Introducción En la década de 1960, los historiadores estadounidense Arthur P. Whitaker y Samuel L. Baily se dieron a la tarea de elaborar historiografías sobre el nacionalismo en Argentina. Posiblemente motivados por el triunfo de la Revolución Cubana (1953 - 1959) y por el surgimiento de nacionalismos en Asia, África y América Latina. Whitaker menciona que, a pesar que se creía que los nacionalismos habían muerto en la Segunda Guerra Mundial, su estudio se volvió nuevamente importante debido a su reaparición en África, Asia y América Latina [1] . De gran importancia fue la experiencia Argentina por ser la que tuvo más seguidores y un impacto más perdurable, en el Continente Americano. Una posible segunda causa fue la Revolución Cubana. Según Nicola Miller (Miller 2006) los científicos sociales en Estados Unidos “ voltearon su atención a los ejemplos de nacionalismo en América Latina, estimulados por el deseo de la Guerra Fría de identificar cualquier amenaza potencial a los int...
Mi objetivo es interesar a mis lectores en el estudio de la historia y en el entendimiento de como la historiografía puede ayudar a entender o, a veces, a confundir, sobre los eventos pasados.