Ir al contenido principal

Reseña: Breve Historia de la Argentina

Por Javier Calderón

Recientemente terminé de leer el libro "Breve historia de la Argentina", escrito por Jorge Saborido y Luciano de Privitellio y publicado por Alianza Editorial. El objetivo del libro, según sus autores, es "(...) narrar y explicar ese recorrido [de la historia de Argentina], con la esperanza de que constituya un aporte para la ya prolongada situación de deterioro, que de ninguna manera se puede considerar inevitable."

De esta cuenta, el libro cuenta, desde una perspectiva predominantemente política, una parte de la evolución política, económica y cultural de Argentina. El mismo inicia a partir de 1776, con la creación del Virreinato del Río de la Plata, hasta el año 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=291388

No es intención de esta reseña hacer un recuento de la historia Argentina, pues la misma puede encontrarse fácilmente en cualquier medio electrónico. Por lo mismo, me enfocaré en analizar la perspectiva, las fuentes de información y el estilo narrativo con el cual se desarrolló el libro.

La descripción y análisis que se hacen de partes de la vida política, económica y cultural de Argentina se realizan desde una perspectiva política y federal. Es decir, en el libro se analiza el desarrollo del Estado nacional argentino, mientras que la situación de las provincias solo se describe para el periodo posterior a la independencia de España y hasta los 1880. La economía se describe desde una perspectiva macro, enfocada en las características y resultados de las distintas políticas económicas de los distintos gobiernos del país. Y la cultura se analiza a partir de su adaptación de los distintos regímenes políticos.

Quedaron de fuera, por ejemplo, descripciones de la evolución de las relaciones entre el gobierno federal y los gobiernos provinciales, la cultura popular de cada una de las épocas, así como las historias e historia microeconómica del país. Ciertamente un libro que busca ser una breve historia no puede contener tanta información, pero es importante notar estas carencias para que el lector pueda comprender la necesidad de usar textos complementarios y específicos para temas y épocas, para adentrarse más en la Historia Argentina.


Las fuentes de información son textos escritos por diversos autores, sobre la Argentina. Es decir, no es un estudio basado en investigaciones originales realizadas a partir de información de archivos o de historias orales.  Ello no disminuye el valor del libro y permite que el lector pueda imaginar perspectivas alternas, tal vez, aún no descubiertas, a las afirmaciones realizadas en el mismo.

El estilo narrativo es claro, informativo, sin adornos literarios y trata de no recurrir a alguna ideología particular para explicar y describir los eventos históricos argentinos.  Sin embargo, hay palabras usadas en el texto, como "dispositivo" -cuando se habla del sistema educativo oficial-, precariedad -cuando se habla del incremento de los trabajadores informales- y algunas otras frases, que parecieran indicar el uso de un marco interpretativo estructuralista, tal vez fundamento en ideas del revisionimos marxista, como las de Foucault.

Sin más que decir, el libro me pareció muy bueno.  Me dio una idea general de los cambios macropolíticos, marcoeconómicos y culturales "elitistas" de la Argentina. Me queda por leer otros textos para complementar esta historia con la historia de las provincias, de las relaciones políticas entre el gobierno central y las provincias, de los sectores económicos y de historias particulares de actividades económicas, de la cultura popular y del estilo de vida de las masas.

Entradas más populares de este blog

Reseña: La Fábula del Tiburón y las Sardinas

Por Javier Calderón La Fábula del Tiburón y las Sardinas es uno de los pocos libros que nos permiten regresar al pasado de Guatemala y de América Latina y compartir las emociones sentidas por uno de sus protagonistas más importantes: Juan José Arévalo Bermejo, presidente de Guatemala de 1945 a 1951. En este sentido La Fábula es, a la vez, un anecdotario, un artículo de opinión, y un diario catártico de uno de los primeros y más importantes presidentes socialistas de la región. Y, aunque la narrativa es a veces tediosa y repetitiva, su claridad permite un entendimiento  prístino de la evolución y actualidad, de los años cincuenta, de las relaciones entre una Latinoamérica militar y políticamente débil ante el imperialismo estadounidense. Entonces, La Fábula se vuelve importante por tres razones principales. La primera, de índole historiográfico, es la descripción de la forma(s), causas, consecuencias y características que los intereses económicos de empresarios estadouniden...

Reseña: Guatemala: La Historia Silenciada I y II

Por Javier Calderón Cada sociedad tiene un período en su historia que aún le genera dolor y resentimiento. En la historia “reciente” de Guatemala, este período corresponde a la época de la Guerra Fría, que comienza con la caída del segundo régimen liberal (1871-1944) y que termina con la destrucción de la capacidad bélica de la guerrilla socialista y el retorno a la democracia civil (1982-1986). Esta época es importante para el país, porque sirvió de parte-aguas entre la modernidad y la pos-modernidad nacional, entre el indio como sujeto del Estado y el maya como formador del Estado, entre la ciudadanía limitada a la ciudadanía universal, entre la política de hombres a la igualdad de géneros y entre el catolicismo omnipresente a la competencia religiosa. Sin embargo, hubo cosas que no cambiaron, como nuestra alta dependencia de los mercados estadounidenses, una economía predominantemente agrícola, un régimen oligárquico, discriminación al indígena, una cultura dictatorial ...

Reseña:“Guatemala, 1954: La síntesis reaccionaria del poder y la revolución inconclusa

Este ensayo de Sergio Tischler  Visquerra , profesor e investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es parte del Tomo I de la serie “Guatemala: Historia reciente (1954 – 1996)”, promovida y publicada por FLACSO, con sede en Guatemala. El objetivo de esta obra (Álvarez, 2012), como lo menciona Virgilio Álvarez, uno de sus editores, es “(…) ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en esa segunda parte del siglo XX (…). [Bajo la consideración] que este periodo histórico ha estado marcado y configurado por un permanente conflicto social (…) ”. Con base en estas consideraciones, Tischler desarrolla un análisis, principalmente gramsciano , sobre el cambio político en Guatemala. Su argumento principal es que el proceso de construcción de una forma estatal nacional-popular, en contra del Estado oligárquico-liberal-imperialista, que comenzó con la Revolución de Octubre de 1944, continúa al día de hoy. Ello debido a dos razones: 1) La primera es que ...