Ir al contenido principal

Reseña: Guatemala: La Historia Silenciada I y II

Por Javier Calderón

Cada sociedad tiene un período en su historia que aún le genera dolor y resentimiento. En la historia “reciente” de Guatemala, este período corresponde a la época de la Guerra Fría, que comienza con la caída del segundo régimen liberal (1871-1944) y que termina con la destrucción de la capacidad bélica de la guerrilla socialista y el retorno a la democracia civil (1982-1986). Esta época es importante para el país, porque sirvió de parte-aguas entre la modernidad y la pos-modernidad nacional, entre el indio como sujeto del Estado y el maya como formador del Estado, entre la ciudadanía limitada a la ciudadanía universal, entre la política de hombres a la igualdad de géneros y entre el catolicismo omnipresente a la competencia religiosa.


Sin embargo, hubo cosas que no cambiaron, como nuestra alta dependencia de los mercados estadounidenses, una economía predominantemente agrícola, un régimen oligárquico, discriminación al indígena, una cultura dictatorial y paternalista y una incapacidad de integración cultural, económica y política a nivel nacional. Es por estas razones, entre otras, que la época de la Guerra Fría genera tantos sentimientos encontrados entre los guatemaltecos, porque algunos ven en el régimen destronado de Arbenz (1951-1953) el inicio de una democracia ideal e igualitaria y otros el germen del comunismo radical, porque unos identifican a los presidentes militares como garantes del orden, que el país ha perdido el día de hoy, y otros los ven insignes de la represión. Como decía Michel Foucault, es difícil diferenciar entre el arrojo y la imprudencia, entre la soberbia y la dignidad, entre el amor y la obsesión.

En general, estos dos libros sobre la historia de Guatemala, de 1944 a 1989, escritos por el Doctor Carlos Sabino, son relevantes para la historiografía guatemalteca por tres razones principales. La primera razón es que nos permiten balancear la multiplicidad de libros escritos sobre la época desde una perspectiva anti-gubernamental. En estos libros, el lector no deja de percibir un cierto apoyo a las acciones de los gobiernos anticomunistas de la época y una constante crítica a las de los socialistas.


En segundo lugar, este libro es relevante por la calidad de investigación puesta en su creación. Ciertamente la claridad y calidad narrativa se ven ayudadas y fundamentadas en una profunda investigación de la época. Más allá de contentarse con el estudio de libros o archivos históricos, Sabino enriquece el texto con una gran cantidad de entrevistas a actores que vivieron y participaron en la mayoría de los eventos contados. Y es esta multiplicidad de fuentes la que hacen a ambos tomos una fuente valiosa de información para el estudioso de los años de la Guerra Fría en Guatemala, o para el guatemalteco interesado en conocer la historia de su país.


En tercer lugar, la importancia de estos libros radica en su orden, su claridad narrativa, y su facilidad de lectura. Creo que si uno quiere pasar un buen rato leyendo historia de Guatemala desde una nueva perspectiva, los libros de Sabinos son la herramienta ideal para hacerlo. Allí uno puede encontrar a Sabino criticando las acciones de Máximo Cajal, ex-embajador de España en Guatemala, y de las interpretaciones socialista de la historia nacional; también uno encuentra una crítica muy buen fundamentada a los datos estadísticos sobre las muertes ocurridas durante la Guerra Civil; y, también, un muy bien trabajado y, de alguna forma velado, apoyo al gobierno de Ríos Montt.

Finalmente, solo me queda decir que estos son unos de los mejores trabajos sobre historia guatemalteca escritos en los últimos años y que es de agradecer a Sabino por traerlos al mundo.

Entradas más populares de este blog

Reseña: La Fábula del Tiburón y las Sardinas

Por Javier Calderón La Fábula del Tiburón y las Sardinas es uno de los pocos libros que nos permiten regresar al pasado de Guatemala y de América Latina y compartir las emociones sentidas por uno de sus protagonistas más importantes: Juan José Arévalo Bermejo, presidente de Guatemala de 1945 a 1951. En este sentido La Fábula es, a la vez, un anecdotario, un artículo de opinión, y un diario catártico de uno de los primeros y más importantes presidentes socialistas de la región. Y, aunque la narrativa es a veces tediosa y repetitiva, su claridad permite un entendimiento  prístino de la evolución y actualidad, de los años cincuenta, de las relaciones entre una Latinoamérica militar y políticamente débil ante el imperialismo estadounidense. Entonces, La Fábula se vuelve importante por tres razones principales. La primera, de índole historiográfico, es la descripción de la forma(s), causas, consecuencias y características que los intereses económicos de empresarios estadouniden...

Reseña:“Guatemala, 1954: La síntesis reaccionaria del poder y la revolución inconclusa

Este ensayo de Sergio Tischler  Visquerra , profesor e investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es parte del Tomo I de la serie “Guatemala: Historia reciente (1954 – 1996)”, promovida y publicada por FLACSO, con sede en Guatemala. El objetivo de esta obra (Álvarez, 2012), como lo menciona Virgilio Álvarez, uno de sus editores, es “(…) ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en esa segunda parte del siglo XX (…). [Bajo la consideración] que este periodo histórico ha estado marcado y configurado por un permanente conflicto social (…) ”. Con base en estas consideraciones, Tischler desarrolla un análisis, principalmente gramsciano , sobre el cambio político en Guatemala. Su argumento principal es que el proceso de construcción de una forma estatal nacional-popular, en contra del Estado oligárquico-liberal-imperialista, que comenzó con la Revolución de Octubre de 1944, continúa al día de hoy. Ello debido a dos razones: 1) La primera es que ...