Este ensayo de Sergio Tischler Visquerra, profesor e
investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es parte del Tomo
I de la serie “Guatemala: Historia reciente (1954 – 1996)”, promovida y
publicada por FLACSO, con sede en Guatemala. El objetivo de esta obra (Álvarez,
2012), como lo menciona Virgilio Álvarez, uno de sus editores, es “(…) ofrecer una visión amplia y variada de
lo sucedido en el país en esa segunda parte del siglo XX (…). [Bajo la
consideración] que este periodo histórico ha estado marcado y configurado por
un permanente conflicto social (…)”.
Aunque el análisis de Tischler es principalmente teórico, sustenta sus argumentos con base en dos fuentes. Por una parte usa la información del libro “La Esperanza Rota”, de Piero Gleijeses, que es, probablemente, el libro más importante que se ha escrito sobre la época en Guatemala, debido a la profundidad de la investigación del autor. Por otra parte, se usan libros escritos por escritores de izquierda, como los de Álvaro Fortuny, dirigente del Partido Guatemalteco del Trabajo –de ideología socialista soviética-, durante la época de Arbenz (1951 – 1954), de Miguel Ángel Albizures, líder sindical guatemalteco, o de Alfonso Bauer Paiz, intelectual de izquierda desde los años 1940 en Guatemala.
Con base en estas consideraciones, Tischler
desarrolla un análisis, principalmente gramsciano,
sobre el cambio político en Guatemala. Su argumento principal es que el proceso
de construcción de una forma estatal nacional-popular, en contra del Estado
oligárquico-liberal-imperialista, que comenzó con la Revolución de Octubre de
1944, continúa al día de hoy. Ello debido a dos razones: 1) La primera es que
la oligarquía fue incapaz de generar un modelo hegemónico que le permitiera
legitimar su dominación sobre lo popular;
y, 2) la segunda es que, debido a la sistematización de la represión
violenta oligárquica, lo nacional-popular no pudo organizarse y fortalecerse en
sus bases. Esto ocasionó que la Revolución del 44 no terminará en 1954 (cuando
se destrona al Segundo Gobierno Revolucionario), sino que continuó en una serie
de síntesis que permitieron a la oligarquía recobrar su posición dominante
durante la segunda mitad del siglo XX. Entre estas síntesis están la invasión
del Ejército Libertador en 1954, el golpe de Estado de 1963 y el golpe de
Estado de 1982.
Tischler también dedica algunos párrafos al
Ejército de Guatemala, que es el objeto de estudio de este autor. En los
mismos, desarrolla tres argumentos sobre esta institución. Primero, dice que el
Ejército de Guatemala no apoyó el proyecto nacional-popular, debido a que no
era parte del mismo, sino de la forma estatal oligárquica. Dicho de forma
negativa, dado que el Ejército era una institución del poder oligárquico, el
mismo no compartía la ideología del emergente movimiento nacional-popular.
Segundo, menciona que, a pesar que el Ejército de Guatemala era parte de la
forma estatal oligárquica, algunos de sus miembros, particularmente los jóvenes
(tenientes y subtenientes) sí apoyaron el proyecto nacionalista de Arbenz
(1951-1954), pero que la mayoría de los más viejos no. En ello influyó,
también, el cabildeo que realizó el gobierno de los Estados Unidos de América
con los mandos militares guatemaltecos. Tercero, Tischler arguye que, debido a
la falta de creación de un modelo hegemónico que legitimara el dominio
oligárquico en la consciencia popular, el Ejército fue el instrumento que se
usó para actualizar esta dominación.
Aunque el análisis de Tischler es principalmente teórico, sustenta sus argumentos con base en dos fuentes. Por una parte usa la información del libro “La Esperanza Rota”, de Piero Gleijeses, que es, probablemente, el libro más importante que se ha escrito sobre la época en Guatemala, debido a la profundidad de la investigación del autor. Por otra parte, se usan libros escritos por escritores de izquierda, como los de Álvaro Fortuny, dirigente del Partido Guatemalteco del Trabajo –de ideología socialista soviética-, durante la época de Arbenz (1951 – 1954), de Miguel Ángel Albizures, líder sindical guatemalteco, o de Alfonso Bauer Paiz, intelectual de izquierda desde los años 1940 en Guatemala.
De esta forma el autor aporta a la historiografía
guatemalteca al tratar de defender la tesis que los procesos iniciados durante
el inicio de la Guerra Fría en Guatemala, siguen al día de hoy. Estos son el
intento de la clase popular, o sus componentes, de ampliar su participación en
el Estado, en detrimento de la oligarquía nacional. Y, también, el intento de
la oligarquía nacional de actualizar su dominio físico, sistemático y violento,
sobre la clases populares, cada que estas amenazan de forma crítica sus
intereses materiales.