Ir al contenido principal

Reseña: A brief history of Cocaine

Por Javier Calderón

"A brief history of cocaine", de Steven B. Karch, presenta una de las pocas historias mundiales sobre el comercio de cocaína. Karch se centra en la evolución de este mercado, desde su descubrimiento en 1864, hasta su criminalización, en los 1940. El objetivo explícito de Karch es recuperar estudios y conocimientos sobre la cocaína, previo a su prohibición. De esta forma Karch pretende que el público moderno pueda tener un mejor entendimiento y brindar mejores soluciones a los problemas surgidos del mercado de la cocaína, a partir de las experiencias de nuestros antepasado.

http://eandata.com/lookup/9780849340192/

Karch comienza describiendo como algunos de los primeros descubridores y conquistadores de América descubren el uso que los indígenas americanos le dan a la coca, con fines energéticos.  Américo Vespusio describe como la misma era masticada y daba energía a los indígenas de Suramérica. Luego, Karch, pasa a describir como la hoja de coca fue una mercancía de mucho valor en las minas de plata de Potosí -en lo que hoy es Bolivia- como resultado de la necesidad de los españoles de que los indios trabajaran más arduamente en las minas -bajo el sistema de mita-.

Luego prosigue con una descripción muy completa -comparado con otros textos sobre la cocaína- de  como el avance de la química y la farmaceútica y la curiosidad de los europeos por descubrir nuevas medicinas a partir de plantas del "Nuevo Mundo", llevó a su descubrimiento en 1860. La cocaína, que es un alcaloide extraído de las plantas de coca (Erythroxylon Coca), fue descubierta por Albert Niemman, en Alemania.  Sin embargo, debido a que Niemman solo publicó en alemán y en revistas médicas poco conocidas, no fue sino hasta 1884 que sus descubrimientos fueron valorados en Francia y que llevaron a una mayor investigación sobre como sintetizar la cocaína de la planta de coca.

Lo siguiente parte de la historia se enfoca en los experimentos que hacen europeos y estadounidenses con el nuevo compuesto y su descubrimiento como anestésico local. Aquí se describe como las compañías Merck, de Alemania, y Park and Davis, de los Estados Unidos de América, comienzan a competir por el mercado de la cocaína. Para ello, empiezan a proveer de cocaína a investigadores como Sigmund Freud, Fleischl-Marxow, Karl Koller y otros científicos, hasta que su uso como anestésico local es descubierto.  Esto fue de mucha importancia entre 1885 y 1910, pues hasta ese entonces no se conocían de anestésicos locales que ayudaran a realizar cirugías menores.


Sin embargo, el descubrimiento de métodos para aplicar la cocaína de forma intravenosa y la ampliación de su uso a la cirugía, la producción de remedios y bebidas populares, incrementó el riesgo que la droga suponía para la sociedad. Ello llevó a la creación de normas para regular su uso, como la Food and Drugs Act de 1906, de los Estados Unidos de América.

A pesar de que la droga se fue considerando peligrosa, no fue sino hasta los 1940, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, que su uso fue prohibido totalmente. Mientras tanto, japoneses y holandeses se lanzaron a la aventura de la plantación de la coca en Java, Taiwán y algunas islas del Pacífico. Incluso, a pesar de la creciente prohibición por parte de las legislaciones nacionales e internacionales, holandeses y japoneses encontraron vías ilegales para la venta del producto.

Finalmente el libro termina con los juicios de Tokio y como la cocaína fue ilegalizada. Particularmente porque se consideró que los japoneses la habían utilizado conscientemente para debilitar a la población china que luego invadirían.

En general, el libro es el mejor estudio que he leído sobre los primeros años de la cocaína en el mundo. Las investigaciones para Estados Unidos de América, Alemania, Holanda y Japón son muy completas y dan una clara visión de como evolucionó el comercio de la cocaína a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. El único "pero" que le pondría al libro es que pareciera un poco desordenada la historia que cuenta. Aunque se sigue una línea cronológica, el desarrollo de estudios de caso particulares hacen que el lector le cueste retomar el hilo de la historia. Pero, siendo este un mal menor, yo le doy 9 puntos de 10 a este libro sobre la historia de la cocaína en el mundo.

Entradas más populares de este blog

Reseña: La Fábula del Tiburón y las Sardinas

Por Javier Calderón La Fábula del Tiburón y las Sardinas es uno de los pocos libros que nos permiten regresar al pasado de Guatemala y de América Latina y compartir las emociones sentidas por uno de sus protagonistas más importantes: Juan José Arévalo Bermejo, presidente de Guatemala de 1945 a 1951. En este sentido La Fábula es, a la vez, un anecdotario, un artículo de opinión, y un diario catártico de uno de los primeros y más importantes presidentes socialistas de la región. Y, aunque la narrativa es a veces tediosa y repetitiva, su claridad permite un entendimiento  prístino de la evolución y actualidad, de los años cincuenta, de las relaciones entre una Latinoamérica militar y políticamente débil ante el imperialismo estadounidense. Entonces, La Fábula se vuelve importante por tres razones principales. La primera, de índole historiográfico, es la descripción de la forma(s), causas, consecuencias y características que los intereses económicos de empresarios estadouniden...

Reseña: Guatemala: La Historia Silenciada I y II

Por Javier Calderón Cada sociedad tiene un período en su historia que aún le genera dolor y resentimiento. En la historia “reciente” de Guatemala, este período corresponde a la época de la Guerra Fría, que comienza con la caída del segundo régimen liberal (1871-1944) y que termina con la destrucción de la capacidad bélica de la guerrilla socialista y el retorno a la democracia civil (1982-1986). Esta época es importante para el país, porque sirvió de parte-aguas entre la modernidad y la pos-modernidad nacional, entre el indio como sujeto del Estado y el maya como formador del Estado, entre la ciudadanía limitada a la ciudadanía universal, entre la política de hombres a la igualdad de géneros y entre el catolicismo omnipresente a la competencia religiosa. Sin embargo, hubo cosas que no cambiaron, como nuestra alta dependencia de los mercados estadounidenses, una economía predominantemente agrícola, un régimen oligárquico, discriminación al indígena, una cultura dictatorial ...

Reseña:“Guatemala, 1954: La síntesis reaccionaria del poder y la revolución inconclusa

Este ensayo de Sergio Tischler  Visquerra , profesor e investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es parte del Tomo I de la serie “Guatemala: Historia reciente (1954 – 1996)”, promovida y publicada por FLACSO, con sede en Guatemala. El objetivo de esta obra (Álvarez, 2012), como lo menciona Virgilio Álvarez, uno de sus editores, es “(…) ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en esa segunda parte del siglo XX (…). [Bajo la consideración] que este periodo histórico ha estado marcado y configurado por un permanente conflicto social (…) ”. Con base en estas consideraciones, Tischler desarrolla un análisis, principalmente gramsciano , sobre el cambio político en Guatemala. Su argumento principal es que el proceso de construcción de una forma estatal nacional-popular, en contra del Estado oligárquico-liberal-imperialista, que comenzó con la Revolución de Octubre de 1944, continúa al día de hoy. Ello debido a dos razones: 1) La primera es que ...