Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Análisis de autores

Whitaker y Baily: Dos visiones sobre los nacionalismos argentinos, en la década de 1960

Introducción En la década de 1960, los historiadores estadounidense Arthur P. Whitaker y Samuel L. Baily se dieron a la tarea de elaborar historiografías sobre el nacionalismo en Argentina. Posiblemente motivados por el triunfo de la Revolución Cubana (1953 - 1959) y por el surgimiento de nacionalismos en Asia, África y América Latina. Whitaker menciona que, a pesar que se creía que los nacionalismos habían muerto en la Segunda Guerra Mundial, su estudio se volvió nuevamente importante debido a su reaparición en África, Asia y América Latina [1] . De gran importancia fue la experiencia Argentina por ser la que tuvo más seguidores y un impacto más perdurable, en el Continente Americano. Una posible segunda causa fue la Revolución Cubana. Según Nicola Miller (Miller 2006) los científicos sociales en Estados Unidos “ voltearon su atención a los ejemplos de nacionalismo en América Latina, estimulados por el deseo de la Guerra Fría de identificar cualquier amenaza potencial a los int

Democracia y excepción: Tres miradas sobre los gobiernos militares en Guatemala: 1944-1966

Por Javier Calderón Introducción En Guatemala, las dos décadas que corren entre 1944 y 1966 son de crisis política constante. Ella inició por la incapacidad de crear un nuevo régimen político, luego de la Revolución de Octubre de 1944 (ROC), que diera cabida a las élites agroexportadores y a los sectores medios y bajos del país. Estas élites, compuestas por terratenientes y militares, reaccionaron negativamente ante las nuevas políticas económicas y electorales que buscaron beneficiar a sectores medios y bajos del país. Entre éstas políticas estuvieron la redistribución de las tierras ociosas de los latifundios, el derecho y libertad de sindicalización, la seguridad social pública, el derecho universal al voto y la libertad de asociación y participación política, entre otras. Jacobo Arbenz, expulsado de Guatemala en 1954. Esta reacción se materializó, entre 1954 y 1963, en dos golpes de Estado. El primero, llevado a cabo el Ejército de la Liberación y por la Agencia Cent

Tres perspectivas sobre la decadencia de Argentina: Los Irazusta, Puiggrós y Ramos

Por Javier Calderón Para Hugo Vezzetti (2002, página 12) la historia está compuesta por una serie de representaciones que imponen "matrices de la percepción [(..)] que configuran los límites de lo significable y lo pensable". Es decir, una historia reconstruye la realidad para darle un significado particular y establecer límites a lo que se puede (y no se puede) pensar sobre ella. En este sentido, el trabajo de algunos revisionistas de la historiografía argentina, como Rodolfo y Julio Irazusta, Rodolfo Puiggrós y Abelardo Ramos, ha sido el de repensar y re significar el papel que jugó la oligarquía argentina en el desarrollo político y económico del país. En particular, estos autores estaban interesados en explorar las causas de la decadencia política y económica de Argentina. La primera representada por el golpe de Estado de 1930, al gobierno de Hipólito Yrigoyen, y la segunda como consecuencia de la crisis económica mundial, iniciada con la caída de la Bolsa de Valor