Ir al contenido principal

Reseña: Los Combatientes: Historia del PRT-ERP

El libro Los Combatientes: Historia del PRT-ERP, de Vera Carnovale, se enmarca dentro de una nueva historiografía sobre los gobiernos militares y los movimientos insurgentes en Argentina (y en Hispanoamérica), en las décadas de los 1960 y 1970, y en la cual se encuentran, también, los trabajos de Hugo Vezzetti. En general, esta nueva historiografía se caracteriza por dejar de ser una crónica, memoria o anécdotas, para convertirse en un esfuerzo analítico por comprender, desde un punto de vista teórico, las causas, procesos y consecuencias de las acciones humanas.



http://2.bp.blogspot.com
Desde este estrado más teórico que emocional, Carnovale (2011, páginas 11 y 12) explica que:

"La investigación que aquí se presenta vuelve sobre un aspecto específico de esta historia: el del proceso de construcción identitaria de la organización y la subjetividad colectiva en él implicada."

Ella busca entender como el "conjunto de formulaciones ideológicas, representaciones y prácticas y valores colectivos" (2011, página 12) dio lugar a "un sistema compartido de creencias y proyecciones imaginarias que no sólo determinó la línea política de la organización, sino que además otorgó un sentido a los actos de sus integrantes."

A partir de este marco teórico, se puede deducir un argumento general que hilvana las distintas ideas de este libro. Y, el mismo es que fue la ideología o la cultura de los miembros del PRT-ERP la que, en gran medida, determinó el comportamiento político de estos, en las décadas de 1960 y 1970. En este sentido, la concepción de Carnovale sobre los determinantes de la acción es un poco más amplia que la categoría de ideología, pués dentro de estos se encuentran los valores cristianos que militantes y autoridades del PRT-ERP incluyeron dentro de su doctrina.

En la Introducción al libro, además de la explicación sobre los fundamentos teóricos del mismo, Carnovale desarrolla una breve discusión sobre la literatura existente en torno al PRT-ERP. Su argumento es que esta literatura responde a un "conjunto homogéneo de críticas de lo que había sido la actuación del PRT-ERP" (2011, página 16). Ello debido a que la misma fue escrita por antiguos integrantes del PRT-ERP, quienes buscaban las causas de la derrota del movimiento a manos de los militares. Tres son las críticas que se desarrollan: 1) La primera son los errores y las contradicciones en las líneas de mando, expresadas por Enrique Gorriarán; 2) la segunda son las concepciones erradas y los lastres ideológicos, donde se encuentra los trabajos de Luis Santucho y Julio Mattini; y, 3) la tercera son las insuficiencias, materiales e intelectuales, del movimiento.



http://3.bp.blogspot.com



En el Capítulo 1, Los orígenes del Partido Revolucionario de los Trabajadores, se describe como la creación del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fue el resultado de la evolución del socialismo a nivel hispanoamericano y argentino. De esta cuenta se desarrolla como el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular, liderado por los hermanos Santucho, y Palabra Obrera, dirigido por Nahuel Moreno, decidieron unirse, el 25 de mayo de 1965, en el PRT, con objetivos revolucionarios.


El Capítulo 2, El PRT-ERP y la política en tiempos de "guerra", se elaboran dos argumentos. El primero es que la idea de la lucha proletaria (revolución o insurgencia) tuvo un impacto constante y cambiante en la conducta militar del PRT-ERP. Ello debido a la diversidad de experiencias revolucionarias guerrilleras en el mundo (foquismo, maoísmo, castrismo y otras). El segundo argumento es que la diferencia de opiniones con respecto a que forma de lucha utilizar provocó la ruptura del PRT, entre los seguidores de Nahuel Moreno y de Mario Santucho. Ello debido a que Moreno favorecía la idea de lograr una insurrección entre los obreros del área urbana y Santucho la de comenzar una revolución en el área rural.

El Capítulo 3, Enemistad y moral, desarrolla dos ideas interesantes para la comprensión de la actuación de los miembros del PRT-ERP. La primera es que estos identificaban a los miembros de las fuerzas de seguridad argentina como los representantes del capitalismo e imperialismo en el país. Por ello, los militares y policías se volvieron la cara visible del enemigo de los revolucionarios. La segunda idea es que los militantes del PRT-ERP se adhirieron a una moral de combate con la que legitimaban sus acciones por sobre las de las fuerzas de seguridad oficiales, las cuales se caracterizaron por su violación constante y sistemática a cualquier regla de la guerra.

El Capítulo 4, Hombres nuevos, héroes y mártires, desarrolla las ideas del hombre nuevo como el hombre socialista, el cual cumplía valores, algunos de los cuales surgían del cristianismo; el héroe, que era aquel que moría por la causa; y el mártir, quien era la expresión máxima del sacrificio revolucionario.

En el Capítulo 5, Disciplinamiento Interno, moral y totalidad, se desarrollan dos temas. El primero es el intento de proletarización de los militantes del PRT-ERP. Ello significaba que los militantes debían integrarse al trabajo y estilo de vida de los proletarios. Sin embargo, la autora menciona que este proceso puede no haber sido del todo exitoso, debido a la confusión sobre los objetivos de esta acción: O llevar las ideas revolucionarias a los trabajadores o adquirir de los trabajadores los valores proletarios. El segundo tema trata sobre el control de la vida privada de los militantes del PRT-ERP.

Mi comentario final sobre este libro es que el mismo es una contribución importante a la historiografía argentina e internacional sobre los movimientos guerrilleros en la segunda mitad del siglo XX y sobre la influencia de las ideas, creencias y percepciones (aquello que algunos autores han llamado ideología y otros cultura) en la conducta humana y en la historia de la humanidad.

Entradas más populares de este blog

Reseña: La Fábula del Tiburón y las Sardinas

Por Javier Calderón La Fábula del Tiburón y las Sardinas es uno de los pocos libros que nos permiten regresar al pasado de Guatemala y de América Latina y compartir las emociones sentidas por uno de sus protagonistas más importantes: Juan José Arévalo Bermejo, presidente de Guatemala de 1945 a 1951. En este sentido La Fábula es, a la vez, un anecdotario, un artículo de opinión, y un diario catártico de uno de los primeros y más importantes presidentes socialistas de la región. Y, aunque la narrativa es a veces tediosa y repetitiva, su claridad permite un entendimiento  prístino de la evolución y actualidad, de los años cincuenta, de las relaciones entre una Latinoamérica militar y políticamente débil ante el imperialismo estadounidense. Entonces, La Fábula se vuelve importante por tres razones principales. La primera, de índole historiográfico, es la descripción de la forma(s), causas, consecuencias y características que los intereses económicos de empresarios estadounidenses

Reseña: Guatemala: La Historia Silenciada I y II

Por Javier Calderón Cada sociedad tiene un período en su historia que aún le genera dolor y resentimiento. En la historia “reciente” de Guatemala, este período corresponde a la época de la Guerra Fría, que comienza con la caída del segundo régimen liberal (1871-1944) y que termina con la destrucción de la capacidad bélica de la guerrilla socialista y el retorno a la democracia civil (1982-1986). Esta época es importante para el país, porque sirvió de parte-aguas entre la modernidad y la pos-modernidad nacional, entre el indio como sujeto del Estado y el maya como formador del Estado, entre la ciudadanía limitada a la ciudadanía universal, entre la política de hombres a la igualdad de géneros y entre el catolicismo omnipresente a la competencia religiosa. Sin embargo, hubo cosas que no cambiaron, como nuestra alta dependencia de los mercados estadounidenses, una economía predominantemente agrícola, un régimen oligárquico, discriminación al indígena, una cultura dictatorial

Reseña:“Guatemala, 1954: La síntesis reaccionaria del poder y la revolución inconclusa

Este ensayo de Sergio Tischler  Visquerra , profesor e investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es parte del Tomo I de la serie “Guatemala: Historia reciente (1954 – 1996)”, promovida y publicada por FLACSO, con sede en Guatemala. El objetivo de esta obra (Álvarez, 2012), como lo menciona Virgilio Álvarez, uno de sus editores, es “(…) ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en esa segunda parte del siglo XX (…). [Bajo la consideración] que este periodo histórico ha estado marcado y configurado por un permanente conflicto social (…) ”. Con base en estas consideraciones, Tischler desarrolla un análisis, principalmente gramsciano , sobre el cambio político en Guatemala. Su argumento principal es que el proceso de construcción de una forma estatal nacional-popular, en contra del Estado oligárquico-liberal-imperialista, que comenzó con la Revolución de Octubre de 1944, continúa al día de hoy. Ello debido a dos razones: 1) La primera es que la o