Ir al contenido principal

Reseña: Los Cuatro Viajes y el Testamento


Por Javier Calderón

            El libro “ Los Cuatro Viajes y el Testamento”, escrito por Cristóbal Colón, es uno de los textos más importantes para la historia Americana y Europea.  Ello porque los mismos describen en primera persona el entendimiento que tuvo Cristóbal Colón de los mares, tierras, flora, fauna y pueblos descubiertos en sus viajes. Además, los diarios permiten que el lector intuya las ideas de Colón sobre como crear un nuevo orden económico, social y político en las tierras descubiertas. Los diarios de Colón también permiten ver como el construye una historia de las Indias Occidentales, cuyo fundamento es su necesidad y deseo de vender el proyecto del descubrimiento de la región, a los Reyes Católicos.

Los diarios de Colón no ofrecen una fácil lectura a las personas no versadas en conocimientos náuticos o de geografía americana o atlántica –ciertamente este autor no ha sido la excepción a la regla-.  Sin embargo, podemos dividir sus descripciones del “Nuevo Mundo” en cinco grandes categorías: 1) la especificidades del viaje: distancia, ubicación con respecto a las estrellas, clima y mareas, entre otros; 2) la situación de su tripulación en cada uno de los viajes; 3) la flora y fauna de los lugares que descubría; 4) la características morfológicas, sociales y tecnológicas de las poblaciones americanas; y, 5) la disponibilidad de oro, principalmente, y de otros metales o joyas preciosas.

La importancia del recuento de las especificidades de los viajes de Colón es que trazan las rutas y describen las dificultades que habrían de pasar otros marineros para llegar del “Viejo” al “Nuevo Mundo”.  Ello implicó una ampliación en los conocimientos geográficos de los europeos medievales, así como una mejora de sus conocimientos cartográficos.  Ello no solo porque Colón descubrió nuevas rutas marinas y tierras para los europeos, sino que generó las pruebas para comprobar la redondez del mundo.  Sin embargo, la ausencia de mapas en esta edición, así como los recortes de lo escrito por Colón, limitan tener una visión más clara de la ruta tomada por el explorador.

La descripción de Colón sobre su tripulación también es interesante, pues describe las dudas y dificultades que le surgió en el viaje.  Por ejemplo, el 22 de septiembre de 1492 Colón dice:

“Mucho me fue necesario este viento contrario, porque mi gente andaban muy estimulados, que pensaban que no ventaban estos mares vientos para volver a España.”


En este sentido, la incertidumbre que tenían Colón y su tripulación en el primer viaje, sobre la existencia de tierra, la redondez de la tierra y la posibilidad de volver a España, eran factores mentales que afectaban la posibilidad de éxito del viaje. Un problema de este recuento es que no tiene detalles de los miedos o problemas específicos de la tripulación, ni de los mecanismos específicos que usó Colón para resolver los problemas.  Ello limita el conocimiento moderno de los factores que permitieron el éxito de Colón en su empresa de investigación.

Con respecto a la flora y fauna, la utilidad del recuento de Colón fue limitado en su tiempo y pudo haber tenido un impacto negativo en el desarrollo económico de la Hispanoamérica colonial e independiente. Ello porque como dice Jessica Knauss, cuyo artículo da cierre a este texto, la falta de conocimientos de Colón, sobre flora y fauna en general, le impidió conocer la utilidad de la naturaleza que encontró en Hispanoamérica.  Como dijo el mismo Colón el 15 de octubre de 1492:

“Son estas islas muy verdes y fértiles y de aires muy dulces, y puede haber muchas cosas que yo no se, porque no me quiero detener por calar y andar muchas islas para fallar oro.”

Tal vez la descripción más importante de los diarios de Colón, para el desarrollo histórico de Hispanoamérica, fue la situación de los indígenas americanos y su trato inicial hacia ellos.  Ello porque al descubrir Colón la relativa debilidad de los indígenas caribeños ante los europeos, en términos tecnológicos y culturales, desarrolla ideas de cómo controlarlos forzosamente.  Con relación a su tecnología, Colón dice el 11 y 14 de octubre de 1492:

“(…) ellos no traen armas ni las conocen. No tienen algún fierro: sus azagayas son unas varas sin fierro (…).”

“(…) esta gente es muy símplice en armas (…) porque con cincuenta hombres los terná todos sojuzgados y los hará hacer todo lo que quisiese.”

Con respecto al poder que podrían tener los españoles sobre los indígenas Colón dice el 11 de octubre de 1492:

“Yo, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no con fuerza (…).”

“Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía, y creo que ligeramente se harían cristianos; que me pareció que ninguna secta tenían.”

El principio de la dominación española de Hispanoamérica comenzó desde los primeros días del descubrimiento, con el secuestro de seis indígenas taínos que iban a ser llevados a España contra su voluntad. Cuando dos de ellos escapan de la carabela Niña, Colón dice el 15 de octubre:

 “(…) algunos de los de mi compañía salieron en tierra tras ellos, y todo fugeron como gallinas, y la almadía que habían dejamos la llevamos a bordo de la carabela la Niña (…)”

            Un último tema importante en los diarios de Colón es su descripción de la disponibilidad de oro en las tierras descubiertas.  Finalmente la suya era una empresa en la que había invertido la reina Isabel de Castilla, los navegantes que acompañaron a Colón en las tres carabelas y el mismos Colón. Y, dado que en el pensamiento económico europeo renacentista el oro era sinónimo de riqueza y ganancias, encontrar oro era el primer reto del Almirante. Para su pesar, Colón no encontró mucho oro en las islas que descubrió en sus viajes, lo cual lo movió a describir los adornos de oro de los indígenas como prueba irrefutable de minas y grandes riquezas.

            En general, esta edición de los Diarios y Testamento de Colón tiene la debilidad de no contar con mapas y gráficas que permitan tener una perspectiva más clara de los descubrimientos y retos que tuvo Colón en su viaje. Por ello, mi valoración del texto es 7 de 10.

Entradas más populares de este blog

Reseña: La Fábula del Tiburón y las Sardinas

Por Javier Calderón La Fábula del Tiburón y las Sardinas es uno de los pocos libros que nos permiten regresar al pasado de Guatemala y de América Latina y compartir las emociones sentidas por uno de sus protagonistas más importantes: Juan José Arévalo Bermejo, presidente de Guatemala de 1945 a 1951. En este sentido La Fábula es, a la vez, un anecdotario, un artículo de opinión, y un diario catártico de uno de los primeros y más importantes presidentes socialistas de la región. Y, aunque la narrativa es a veces tediosa y repetitiva, su claridad permite un entendimiento  prístino de la evolución y actualidad, de los años cincuenta, de las relaciones entre una Latinoamérica militar y políticamente débil ante el imperialismo estadounidense. Entonces, La Fábula se vuelve importante por tres razones principales. La primera, de índole historiográfico, es la descripción de la forma(s), causas, consecuencias y características que los intereses económicos de empresarios estadounidenses

Reseña: Guatemala: La Historia Silenciada I y II

Por Javier Calderón Cada sociedad tiene un período en su historia que aún le genera dolor y resentimiento. En la historia “reciente” de Guatemala, este período corresponde a la época de la Guerra Fría, que comienza con la caída del segundo régimen liberal (1871-1944) y que termina con la destrucción de la capacidad bélica de la guerrilla socialista y el retorno a la democracia civil (1982-1986). Esta época es importante para el país, porque sirvió de parte-aguas entre la modernidad y la pos-modernidad nacional, entre el indio como sujeto del Estado y el maya como formador del Estado, entre la ciudadanía limitada a la ciudadanía universal, entre la política de hombres a la igualdad de géneros y entre el catolicismo omnipresente a la competencia religiosa. Sin embargo, hubo cosas que no cambiaron, como nuestra alta dependencia de los mercados estadounidenses, una economía predominantemente agrícola, un régimen oligárquico, discriminación al indígena, una cultura dictatorial

Reseña:“Guatemala, 1954: La síntesis reaccionaria del poder y la revolución inconclusa

Este ensayo de Sergio Tischler  Visquerra , profesor e investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es parte del Tomo I de la serie “Guatemala: Historia reciente (1954 – 1996)”, promovida y publicada por FLACSO, con sede en Guatemala. El objetivo de esta obra (Álvarez, 2012), como lo menciona Virgilio Álvarez, uno de sus editores, es “(…) ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en esa segunda parte del siglo XX (…). [Bajo la consideración] que este periodo histórico ha estado marcado y configurado por un permanente conflicto social (…) ”. Con base en estas consideraciones, Tischler desarrolla un análisis, principalmente gramsciano , sobre el cambio político en Guatemala. Su argumento principal es que el proceso de construcción de una forma estatal nacional-popular, en contra del Estado oligárquico-liberal-imperialista, que comenzó con la Revolución de Octubre de 1944, continúa al día de hoy. Ello debido a dos razones: 1) La primera es que la o